Convencidos de que el debilitamiento de las Humanidades guarda una íntima relación con la corrupción política al ahuyentar el discernimiento y el sentido crítico de los ciudadanos, en Acción Cívica estamos abriendo una nueva vía por la que acercarnos a la raíz del problema; y así, como complemento de la persecución penal y de la labor de divulgación que llevamos a cabo desde el año 2014, hemos creado un instrumento que nos dará la oportunidad de tratar a fondo estos temas y nos permitirá trasladar nuestras propuestas a la comunidad docente y al conjunto de la sociedad.

Ponemos en marcha, en colaboración con el Museo L’Iber y la revista cultural Mercurio, el Premio Acción Cívica, un certamen con el que cada año premiaremos los dos mejores libros –en las categorías de novela y no ficción– que, según el criterio de nuestros socios, mejor se adentren en el legado clásico y en los valores humanistas. En las bases del premio se detalla el procedimiento completo, y en la web www.accion-civica.org y en el texto que se acompaña se explica el camino que seguiremos, siempre con ánimo constructivo, en pro de la igualdad de oportunidades y de la justicia.

Seguir leyendo »

La revista Descubrir el Arte publica en su número de octubre de 2019 este texto en el que trato de recrear el conjunto funerario de Vergina y realizo un acercamiento al momento en el que el arqueólogo Manolis Andronikos, un héroe nacional en Grecia, descubrió la tumba de Filipo II en el año 1977. Sorprendentemente la halló intacta: ni los antiguos saqueadores galos ni los ladrones modernos sospecharon que bajo aquella colina de 15 metros de altura había dos tumbas. La sensación que Andronikos debió sentir al excavar el montículo, retirar la piedra central del techo e iluminar con su linterna aquella inmensa bóveda debió ser indescriptible; y más aún cuando se descolgó por su interior, confirmó que el conjunto estaba inalterado y cuando, en uno de los grandes momentos de la historia de la arqueología, destapó la urna de oro con los restos del gran rey macedonio.

Seguir leyendo »

Publicamos hoy esta extensa y trabajada reseña que en su día publicó Alicia García-Herrera en su estupendo blog literario:

https://aliciagherrera.wordpress.com/2015/08/28/tras-las-huellas-de-herodoto-cronicas-de-un-viaje-historico-por-asia-menor-2015-penades-a-ed-almuzara-382-paginas/

Además de la persecución de presuntos políticos corruptos por vía penal -Acción Cívica está personada como Acusación popular en 6 procedimientos judiciales-, somos cada vez más los que entendemos que desde la sociedad civil se debe instar a la despartidización de nuestro país, especialmente en materia de Educación, y a la defensa de las Humanidades, elementos que en definitiva atentan de forma directa contra el sentido crítico de los ciudadanos y que, en última instancia, habilitan el camino para los abusos de poder y corruptelas de todo tipo.

En este artículo, publicado la pasada primavera, desarrollo estas ideas: https://elpais.com/elpais/2019/05/16/opinion/1558007875_956399.html

Reseña en La Opinión de Murcia

Twitter Del.icio.us Facebook Arriba
Por admin | Guardado en Apariciones en prensa | Sin comentarios
Publicamos hoy esta crítica de “Tras las huellas de Heródoto” que en día apareció en La Opinión de Murcia:

Conferencia sobre las Termópilas

Twitter Del.icio.us Facebook Arriba
Por admin | Guardado en Apariciones en prensa | Sin comentarios
El próximo miércoles 8 a las 19:30 h. daré esta conferencia en el Patio de los arcos del Museo L’Iber sobre la batalla de las Termópilas:

Entrevista en CV Radio

Twitter Del.icio.us Facebook Arriba
Por admin | Guardado en Apariciones en prensa | Sin comentarios
En esta conversación en el programa cultural Pegando la hebra hablamos sobre la próxima edición del Curso de Narrativa del Museo L’Iber, sobre publicaciones y proyectos literarios y sobre Heródoto y los persas.
Se puede escuchar (a partir de 1h. 22 minutos) en este podcast:

Publicación de “La gesta de las Termópilas”

Twitter Del.icio.us Facebook Arriba
Por admin | Guardado en Libros | Sin comentarios
La editorial Gredos acaba de publicar este nuevo libro, un ensayo divulgativo en el que narro una de las batallas más cruciales de nuestra historia.
La batalla de las Termópilas es uno de los pasajes épicos de la Antigüedad por la inmensa desproporción en las fuerzas enfrentadas y porque los espartanos sabían que se dirigían a una muerte segura. Fue además uno de los momentos de mayor trascendencia histórica, ya que, sin ese sacrificio, los griegos no habrían podido derrotar a los persas en las posteriores batallas de las guerras médicas. Si en las aguas de Salamina y en la llanura de Platea hubiesen muerto los grandes pensadores y creadores del siglo V a.C. —o en su caso sus padres o sus abuelos—, la Grecia clásica no habría alcanzado su brillantez ni habría sido jamás el gran referente que guió a Roma.

La historia de Occidente, por tanto, habría sido muy distinta si la expedición de Jerjes hubiese logrado su propósito, un resultado seguro sin las miles de bajas, gran parte en sus tropas de élite, que el ejército persa sufrió en las Termópilas. No sé si mejor o peor, pero sin duda nuestra civilización sería muy diferente.
En este libro, que forma parte de la colección “Episodios decisivos de Grecia y Roma” (www.episodiosgreciayroma.com), cuento los antecedentes, la preparación y el desarrollo de la gesta de las Termópilas.

Publicación ensayo sobre Grecia clásica

Twitter Del.icio.us Facebook Arriba
Por admin | Guardado en Artículos | Sin comentarios
Acaba de publicarse este enorme volumen que repasa la historia de Grecia clásica (siglos V y IV a.C.), desde las Guerras médicas hasta el agotamiento del modelo de la polis y su caída definitiva en manos del rey Filipo de Macedonia.
Los autores del texto general somos Óscar Martínez, David Hernández de la Fuente, Borja Antela y yo mismo, y los mapas, fotos e infografía que adornan las páginas, propios de las ediciones de National Geographic, le dan un acabado impecable.

El miércoles 11 de abril celebraremos una tertulia entre tres autores de novela histórica: José Luis Corral (autor de títulos como El Cid, Numancia, El invierno de la Corona, La prisionera de Roma, etc.), Sebastián Roa (Venganza de sangre, La loba de Al-Ándalus, Enemigos de Esparta, etc.) y yo mismo conversaremos sobre las luces y las sombras de este apasionante género y sobre su proceso creativo, que requiere la delicada hibridación de un arte –la literatura- y una ciencia social –la historia-.

La tertulia comenzará a las 19 h. y se celebrará en la Capilla de la Sabiduría del Centre Cultural La Nau, en la antigua sede de la Universitat de València:https://www.uv.es/uvweb/cultura/es/nau/espacios-nau/capilla-sabiduria-1285873640898.html

El acto está organizado por el Aula de Literatura que dirige Cristina García Pascual, catedrática de Filosofía del Derecho, en una nueva iniciativa del Vicerrectorado de Cultura que refleja esta noticia: https://valenciaplaza.com/cristina-garcia-pascual-dirigira-la-nueva-aula-de-literatura-de-la-universitat-de-valencia