Reseña desde Colombia

Twitter Del.icio.us Facebook Arriba
Por admin | Guardado en Apariciones en prensa | Sin comentarios

Muy agradecido a Jorge Zuluaga, profesor titular de Física y Astronomía en la Universidad de Antioquia (Medellín, Colombia), por publicar en GoodReads esta reseña de “Tras las huellas de Heródoto”:

Un viaje delicioso por la geografía y la historia de la cuna del pensamiento occidental: la costa oriental del mar Egeo. Bien escrito, entretenido, lleno de buenas historias, historias del pasado e historias del presente.

Recientemente terminé de leer los 9 libros de la Historia de Heródoto. A pesar de no ser historiador, ni académico de ninguna disciplina que requiera la lectura de este tipo de fuentes, como aficionado curioso de la historiografía y lector impaciente, me ha llamado poderosamente la atención buscar e intentar leer esos libros que muchos autores y autoras citan cuando hablan del pasado. Aunque no fue fácil devorar un texto escrito hace más de 2 500 años, la experiencia fue asombrosa y la sensación de estar más cerca de la historia de Grecia y en general del cercano oriente se ha incrementado con esta lectura.

Buscando ampliar mi experiencia de la lectura de Heródoto, descubrí una conferencia de Antonio Penadés en la que comentaba este libro suyo “Tras las huellas de Heródoto”, que a la larga se me antoja, para cualquiera que quiera emprender la lectura de Heródoto, una excelente continuación, 2.500 años después, de la obra pionera del denominado padre de la historiografía.

Como sugería al principio, el texto es una combinación de libro de viajes, en el que encontramos los mismos elementos que otros libros de este género, la descripción de una aventura del autor en un recorrido moderno por lugares de interés arqueológico o turístico; pero también el libro contiene amplios pasajes dedicados a la Historia, la contada por Heródoto o la reconstruida por la historiografía más reciente.

Esta naturaleza dual, hace de “Tras las huellas de Heródoto” un libro muy agradable de leer, lleno de aventuras sencillas y curiosas y al mismo tiempo de buena información histórica.

Leer un libro de Historia puede resultar una actividad aburrida y difícil si no tienes previamente un conocimiento, relativamente amplio, del contexto del tema sobre el que trata el libro. Sin embargo, buenos divulgadores como Antonio Penadés logran que la Historia sea atractiva y fácil de leer. Con una combinación de un lenguaje claro, expresiones informales, pero sin sacrificar la rigurosidad requerida, Antonio logra conectarte con historias relativamente ajenas y remotas.

Me quedaron muchísimas ganas de visitar todos los lugares descritos por Antonio. Ese es otro don que tienen los buenos autores de libros de viajes: te hacen creer que visitar lugares exóticos, viajar durante muchas horas buscando un sitio arqueológico medio abandonado, arriesgar la vida para visitar una acrópolis, dormir en hoteles medio destartalados e interactuar con personas con las que no puedes comunicarte en lo absoluto, son todas actividades emocionantes.

Este libro es el primero de una bilogía. Ya tengo en mi poder el segundo “Viaje a la Grecia clásica” y estoy impaciente por empezarlo.

Después de Heródoto de Halicarnaso y Penadés de Hispania, Jonia y Grecia no serán lo mismo.

 

 

El profesor Emilio del Río comenta “Tras las huellas de Heródoto” en “No es un día cualquiera” de Radio Nacional de España -en su sección Verba volant- y emplea el libro como regalo para el ganador de su “concursus” (minuto 19):

 

El siguiente domingo, da el nombre del ganador entre los acertantes a la pregunta planteada, que era “¿Cómo se llama la expresión latina, que debemos a Aristóteles, que afirma que en el medio está la virtud? (minuto 11):

 

 

Ametz Aizpurua, estudiante de 2º de Bachillerato en Guetaria (Guipúzcoa), ya tiene su ejemplar en su casa (la foto es suya).

 

Muchas gracias a los dos. También a Pepa Fernández, directora del programa, y a la editorial Almuzara por su colaboración.

 

 

 

Este es el video alojado en el canal de Youtube del Ateneo de Valencia con la conferencia que impartí el 01.03.23 sobre el Estado monástico de Athos, un tema apasionante, visualmente muy atractivo y a la vez bastante desconocido en los países y sociedades que no formamos parte de la Iglesia ortodoxa:

 

El Estado monástico de Athos

 

Estos son los videos de otras charlas similares impartidas en el Ateneo:

 

Historia de la Acrópolis de Atenas

 

El ejército de Esparta, la mejor infantería griega

 

Troya y Homero: excavando debajo del mito

 

La batalla de las Termópilas y la gesta del rey Leónidas

 

Tertulia con Santiago Posteguillo sobre “Roma soy yo” y el legado grecolatino

 

 

Nuestra amiga Pilar y sus ciudades

Twitter Del.icio.us Facebook Arriba
Por admin | Guardado en Libros de amigos | Sin comentarios

 

Pilar Lennon es una mujer que ha dedicado su vida a la enseñanza en un instituto y a viajar. Con su cámara de fotos al hombro, ha recorrido los cinco continentes a lo largo de cinco décadas. Muy simpática y gran conversadora, se ha empapado de todas las culturas que ha conocido de primera mano mientras plasmaba sus impresiones personales en fotografías y escritos. Y a pesar de que los hizo a modo de diario personal, ha cedido a las presiones y nos regala su tesoro en forma de libro que lleva por título “Las bellas ciudades y yo”.

 

Mª Vicenta Porcar entrevista a Pilar en “Pegando la hebra” y nos brinda esta charla tan interesante:

 

El Egipto de Heródoto

Twitter Del.icio.us Facebook Arriba
Por admin | Guardado en Páginas amigas, Varios | Sin comentarios

Colaboración con Nacho Ares para hablar de Heródoto y de la antigua civilización egipcia, en esta ocasión en su magnífico podcast “Dentro de la Pirámide”.

Se puede escuchar en:

Este es el programa que grabé con Fernando Díaz Villanueva para tratar a fondo el tema de monte Athos. En él hablamos de la historia de este Estado monástico enclavado en el norte de Grecia, en plena Unión Europea, que se rige por las mismas leyes que tenía en sus inicios allá por el siglo X. Hacemos un repaso a sus instituciones, a la arquitectura de sus 20 monasterios y sus aldeas, a la vida de los monjes que los habitan y a la propia Iglesia ortodoxa. Comentamos anécdotas curiosas sucedidas en el territorio de Athos, una alargada península que se adentra en el mar Egeo en la que reina la naturaleza más pura y la devoción a la Virgen María. Mi vivencia personal en el monasterio georgiano de Iviron, narrada en “Viaje a la Grecia clásica”, la dejamos aparte. Creo que nos quedó un buen programa, apto para cualquiera que se quiera adentrar en este tema tan peculiar y apasionante.

El audio se puede escuchar:

Penélope y la música de Antonio Penadés

Twitter Del.icio.us Facebook Arriba
Por admin | Guardado en Varios | Sin comentarios

 

 

Un “Viaje a la Grecia clásica” musical de la mano de Martín Llade, director de “Sinfonía de la mañana” en RNE:

https://www.rtve.es/play/audios/sinfonia-de-la-manana/penelope-musica-antonio-penades/6330936/

En cuanto salió a la luz el último libro de Arturo Gonzalo Aizpiri me hice con él y, tal como esperaba, disfruté un montón con su lectura. Aprendí aspectos muy interesantes que desconocía del gran general cartaginés, lo cual siempre es de agradecer, detalles que guardan relación con los 19 años -nada menos- que pasó en la península ibérica. Fue aquí, en el territorio de la actual España, donde Aníbal se educó y donde configuró su personalidad antes de emprender su expedición rumbo a los Alpes y a Italia, donde estuvo a punto de invadir la ciudad de Roma y cambiar el rumbo de la Historia.

 

Este libro de Arturo Gonzalo Aizpiri tiene un título muy parecido a mi “Tras las huellas de Heródoto”, casualmente prologado por Gisbert Haefs –el autor de la mejor novela jamás escrita sobre Aníbal-, ambos hibridan el género de la crónica de viajes y del ensayo, ambos tratan de historia antigua y de arqueología y ambos están publicados por Almuzara Libros. Cuando Arturo, a quien conozco desde hace mucho gracias a Hislibris (ambos recibimos premios de esta comunidad lectora), me propuso participar en la presentación del libro en el Ateneo de Madrid –en la misma sala en la que presenté en su día “Tras las huellas de Heródoto”-, en compañía además de nuestro editor y amigo común Manuel Pimentel, no dudé en decirle que allí estaría. No caben más coincidencias y paralelismos.

 

La verdad es que pasamos un rato magnífico en compañía de mucha gente interesantísima como Sandra Azcárraga, el alma de las excavaciones que se llevan a cabo en el proyecto arqueológico para la excavación de la antigua Complutum. Aquí el enlace con la crónica de Hislibris: https://www.hislibris.com/h-e-a-presentacion-de-tras-las-huellas-de-anibal-de-arturo-gonzalo-aizpiri-en-el-ateneo-de-madrid

 

 

 

“Viaje a la Grecia clásica” dedica dos capítulos a la narración de la llegada a la península sagrada de Monte Athos y la estancia en el monasterio medieval de Iviron. Allí, el arte bizantino, la milenaria historia del estado teocrático de Athos y las rutinas monásticas envuelven al viajero y producen un profundo estado de conmoción y de admiración.

 

Por ese motivo, es una satisfacción recibir el reconocimiento de sacerdotes y monjes de la Iglesia ortodoxa, una institución respetada y querida en la Grecia actual y en los países de su entorno.

 

 

 

 

Muy agradecido a Mª Ángeles Chavarría, doctora en Filología hispánica, profesora universitaria y autora de más de 40 libros (nada menos), por publicar esta reseña de “Viaje a la Grecia clásica” en la revista Arte, Individuo y Sociedad.

 

Se puede descargar aquí: https://revistas.ucm.es/index.php/ARIS/article/view/80827