Es un honor que la edición norteamericana de la revista Historia National Geographic haya publicado (ejemplar de marzo-abril 2023) este artículo en el que describo la labor de investigación llevada a cabo por los profesores Benedikt Isserlin (Universidad de Leeds) y Richard Jones (Universidad de Glasgow), directores de un equipo interdisciplinar que en el año 2001 demostraron que Heródoto tenía toda la razón al describir el Canal de Jerjes, una vía de agua excavada en 480 a.C. a través del istmo de Athos, con 2 km. de longitud de mar a mar, para el paso de la flota persa en su expedición contra Grecia.
Aquella gran obra de ingeniería contó con un propósito propagandístico: atemorizar a los griegos y tratar de provocar su rendición masiva. Pero en contra de todos los pronósticos, y gracias al sacrificio del rey espartano Leónidas y a la audacia del general ateniense Temístocles, el emperador persa Jerjes no consiguió su propósito y la victoria final de las Guerras médicas acabó siendo para las ciudades griegas. En gran medida, hoy somos lo que somos como consecuencia de aquellos episodios épicos protagonizados por ciudadanos griegos.
El Canal de Jerjes es el motivo que me llevó hasta el istmo de Athos; también a adentrarme el estado monástico de Athos y a convivir con los monjes ortodoxos del monasterio de Iviron. A todo ello dedico tres de los capítulos de “Viaje a la Grecia clásica”, acaso los más intensos del libro.
Se puede acceder al artículo a través de este enlace: https://www.
Only one ancient account mentions the existence of Xerxes Canal, long thought to be a tall tale. But archaeology is confirming that Persia’s engineering triumph was real. |
Un año más, publicamos la crónica de Fernando Ortega sobre la obra de teatro dirigida por José Milián y puesta en escena por los chavales de 4º de ESO del Pilar de Valencia. Una maravilla desde el punto de vista artístico y pedagógico.
“Viaje a la Grecia clásica” en “Verba volant”
Por admin | Guardado en Apariciones en prensa | Sin comentariosEl profesor Emilio del Río comenta “Viaje a la Grecia clásica” en su sección “Verba volant”, en el programa de Pepa Fernández “No es un día cualquiera” de RNE, y emplea el libro como regalo para el ganador de su “concursus” (minuto 13:30):
- En la web de RTVE: https://www.rtve.es/play/
audios/no-es-un-dia- cualquiera/vrba-vlant-eilio- rio-cincuentones/6849487/ - En Ivoox: https://www.ivoox.com/no-es-
dia-cualquiera-verba-volant- audios-mp3_rf_105621098_1.html
El siguiente domingo vuelve a recomendar el libro y da el nombre del ganador entre los acertantes a la pregunta planteada, que era “¿Cómo se llama la diosa de la Victoria en la mitología griega?” (minuto 13:00):
- En la web de RTVE: https://www.rtve.es/play/
audios/no-es-un-dia- cualquiera/verba-volant- emilio-rio-resurrecion/ 6858277/ - En Ivoox: https://www.ivoox.com/no-es-
dia-cualquiera-verba-volant- audios-mp3_rf_106004589_1.html
Aprovecho para recomendar el podcast “Locos por los clásicos”, en el que Emilio del Río analiza las grandes obras griegas y latinas. Todo ello con rigor, humor, buena música y sin las prisas que impone la radio:
- En la web de RTVE: https://www.rtve.es/play/
audios/locos-por-los-clasicos - En Ivoox: https://www.ivoox.com/podcast-
locos-clasicos_sq_f11312219_1. html
La Ruta del estaño, los Pueblos del mar y la Atlántida
Por admin | Guardado en Conferencias | Sin comentariosEn el mes de julio se celebrará en La Rábida (Huelva) un curso en el que abordaremos una nueva aproximación científica a la Atlántida (aquí está el programa). Como el año pasado, será en la sede de La Rábida (Huelva) de la Universidad Internacional de Andalucía y lo dirigirá el profesor José Orihuela.
Este es el video de mi intervención de julio de 2022, titulada “La Ruta del estaño en una mirada amplia a la Edad del Bronce”:
Curso de verano “La Atlántida: Bases para una Aproximación Científica a su Estudio” de la UNIA, Universidad Internacional de Andalucía, en la sede de La Ráb…
|
Recién creado el canal de YouTube “Viaje a la Grecia clásica”. Quien quiera, que pase y vea…
Muy agradecido a Jorge Zuluaga, profesor titular de Física y Astronomía en la Universidad de Antioquia (Medellín, Colombia), por publicar en GoodReads esta reseña de “Tras las huellas de Heródoto”:
Un viaje delicioso por la geografía y la historia de la cuna del pensamiento occidental: la costa oriental del mar Egeo. Bien escrito, entretenido, lleno de buenas historias, historias del pasado e historias del presente.
Recientemente terminé de leer los 9 libros de la Historia de Heródoto. A pesar de no ser historiador, ni académico de ninguna disciplina que requiera la lectura de este tipo de fuentes, como aficionado curioso de la historiografía y lector impaciente, me ha llamado poderosamente la atención buscar e intentar leer esos libros que muchos autores y autoras citan cuando hablan del pasado. Aunque no fue fácil devorar un texto escrito hace más de 2 500 años, la experiencia fue asombrosa y la sensación de estar más cerca de la historia de Grecia y en general del cercano oriente se ha incrementado con esta lectura.
Buscando ampliar mi experiencia de la lectura de Heródoto, descubrí una conferencia de Antonio Penadés en la que comentaba este libro suyo “Tras las huellas de Heródoto”, que a la larga se me antoja, para cualquiera que quiera emprender la lectura de Heródoto, una excelente continuación, 2.500 años después, de la obra pionera del denominado padre de la historiografía.
Como sugería al principio, el texto es una combinación de libro de viajes, en el que encontramos los mismos elementos que otros libros de este género, la descripción de una aventura del autor en un recorrido moderno por lugares de interés arqueológico o turístico; pero también el libro contiene amplios pasajes dedicados a la Historia, la contada por Heródoto o la reconstruida por la historiografía más reciente.
Esta naturaleza dual, hace de “Tras las huellas de Heródoto” un libro muy agradable de leer, lleno de aventuras sencillas y curiosas y al mismo tiempo de buena información histórica.
Leer un libro de Historia puede resultar una actividad aburrida y difícil si no tienes previamente un conocimiento, relativamente amplio, del contexto del tema sobre el que trata el libro. Sin embargo, buenos divulgadores como Antonio Penadés logran que la Historia sea atractiva y fácil de leer. Con una combinación de un lenguaje claro, expresiones informales, pero sin sacrificar la rigurosidad requerida, Antonio logra conectarte con historias relativamente ajenas y remotas.
Me quedaron muchísimas ganas de visitar todos los lugares descritos por Antonio. Ese es otro don que tienen los buenos autores de libros de viajes: te hacen creer que visitar lugares exóticos, viajar durante muchas horas buscando un sitio arqueológico medio abandonado, arriesgar la vida para visitar una acrópolis, dormir en hoteles medio destartalados e interactuar con personas con las que no puedes comunicarte en lo absoluto, son todas actividades emocionantes.
Este libro es el primero de una bilogía. Ya tengo en mi poder el segundo “Viaje a la Grecia clásica” y estoy impaciente por empezarlo.
Después de Heródoto de Halicarnaso y Penadés de Hispania, Jonia y Grecia no serán lo mismo.
“Verba volant” de “No es un día cualquiera” (RNE)
Por admin | Guardado en Apariciones en prensa | Sin comentarios
El profesor Emilio del Río comenta “Tras las huellas de Heródoto” en “No es un día cualquiera” de Radio Nacional de España -en su sección Verba volant- y emplea el libro como regalo para el ganador de su “concursus” (minuto 19):


Muchas gracias a los dos. También a Pepa Fernández, directora del programa, y a la editorial Almuzara por su colaboración.
Conferencia sobre el Estado monástico de Monte Athos
Por admin | Guardado en Conferencias | Sin comentarios
Este es el video alojado en el canal de Youtube del Ateneo de Valencia con la conferencia que impartí el 01.03.23 sobre el Estado monástico de Athos, un tema apasionante, visualmente muy atractivo y a la vez bastante desconocido en los países y sociedades que no formamos parte de la Iglesia ortodoxa:
En el norte de Grecia, la ancestral comunidad monástica de Monte Athos sigue atrayendo a hombres para sus retiros espirituales. Allí los monjes ortodoxos viv…
|
El Ciclo Maravillas del Mundo Antiguo y Moderno regresó al Ateneo Mercantil con la conferencia “La Acrópolis de Atenas” que nos trajo el afamado historiador …
|
El ejército de Esparta, la mejor infantería griega
Conferencia impartida por el historiador y escritor, D. Antonio Penadés.La formación de combate más temible del mundo antiguo estaba compuesta por guerreros …
|
El historiador y escritor, D. Antonio Penadés nos trae una apasionante historia sobre la existencia real de Homero y Troya. ¿Es cierta la historia de la Guerra de Troya narrada en la Ilíada y en la Odisea? El mundo de Homero es inmortal, pero ¿existió fuera del marco de los poemas épicos? Las excavaciones hechas nos trasladan a Turquía …
|
Conferencia sobre la Mitología Griega impartida por el historiador y escritor, D. Antonio Penadés.La batalla de las Termópilas es uno de los pasajes épicos d…
|
El escritor Santiago Posteguillo nos trae su última novela “Roma soy yo”, que corresponde a su primera novela de la nueva serie sobre Julio César, tan espera…
|
Nuestra amiga Pilar y sus ciudades
Por admin | Guardado en Libros de amigos | Sin comentarios
Pilar Lennon es una mujer que ha dedicado su vida a la enseñanza en un instituto y a viajar. Con su cámara de fotos al hombro, ha recorrido los cinco continentes a lo largo de cinco décadas. Muy simpática y gran conversadora, se ha empapado de todas las culturas que ha conocido de primera mano mientras plasmaba sus impresiones personales en fotografías y escritos. Y a pesar de que los hizo a modo de diario personal, ha cedido a las presiones y nos regala su tesoro en forma de libro que lleva por título “Las bellas ciudades y yo”.
Mª Vicenta Porcar entrevista a Pilar en “Pegando la hebra” y nos brinda esta charla tan interesante: